Esta cifra representa una disminución del 27,27% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 4.972 casos. El descenso, calculado sobre la diferencia de 1.356 denuncias, refleja esfuerzos en prevención y mayor patrullaje en zonas vulnerables, explica la Policía.
En cuanto a la hora de analizar las denuncias de hurtos presentadas entre el primer trimestre y el segundo trimestre del año en curso hay que tomar en cuenta el período de verano. Así el primer trimestre acumuló 2.154 hurtos, mientras que el segundo trimestre bajó a 1.462.
El promedio de hurtos por hora en el semestre fue de aproximadamente 0,83, basado en 181 días (4.344 horas totales), lo que equivale a unos 20 hurtos diarios en promedio. “Estos datos son alentadores, pero requieren vigilancia continua en un departamento con alta dinámica turística”, indicó un policía quien enfatizó la importancia de las denuncias para ajustar estrategias.
Días y horarios
Los hurtos se distribuyen de forma equilibrada a lo largo de la semana, con variaciones leves. El sábado lidera con el 15,5% (560 casos aprox.), seguido por jueves y viernes con 14,8% cada uno (535), lunes 14,6% (528), domingo 14,4% (520), miércoles 13,8% (499) y martes 12,8% (463). Esta concentración en fines de semana sugiere mayor exposición en días de ocio y comercio.
En horarios, el 43,7% ocurre entre las 14:00 y 21:59 (1.580 aprox.), el 32,4% entre 06:00 y 13:59 (1.172) y el 23,9% entre 22:00 y 05:59 (864). Aunque un submuestreo reporta 97, 72 y 53 casos respectivamente, las proporciones aplicadas al total destacan riesgos en horas diurnas, posiblemente por descuidos en playas y vehículos.
Tipos de víctimas
El 95% de los hurtos (3.448) fueron consumados, y solo el 5% (168) tentativas, indicando una alta efectividad delictiva pero también respuestas policiales oportunas en algunos casos. Por tipos de víctimas, las casas de familia representan el 23,8% (862), vehículos el 21,9% (791), comercios el 16% (577), interior de vehículos el 9,2% (332), arrebatos el 6,1% (222) y “otro” el 23% (832). La categoría “de vehículos” incluye denuncias por partes como matrículas, bicicletas o maquinaria, diferenciándose de las estadísticas depuradas del Observatorio, que cuentan solo hurtos consumados de motos, autos, camionetas y camiones por unidad robada, no por denuncia. Esto evita inflaciones en las cifras de movilidad afectada.
Geografía del delito
La ciudad de Maldonado concentra el 51% (1.858) de los casos, con la Seccional Primera registrando el 34,3% del total departamental (1.242) y la Sexta el 17% (616). Otras áreas incluyen Punta del Este (Seccional Décima) con 13,1% (474), Piriápolis (Undécima) 12,4% (449), San Carlos (Segunda) 7,9% (287), La Barra (Duodécima) 6,7% (244), zona de playa (Prefectura) 2,9% (104), Pan de Azúcar (Tercera) 2,7% (99), Aiguá (Octava) 0,5% (19), José Ignacio (Decimotercera) 0,5% (17), Mataojo (Cuarta) 0,4% (15), Coronillas (Novena) 0,2% (8) y Garzón (Séptima) 0,2% (7). Esta distribución resalta la vulnerabilidad de núcleos urbanos y turísticos, donde el flujo de personas facilita delitos oportunistas.
